Tony Oursler
Volver
Considerado uno de los pioneros del videoarte, el artista estadounidense Tony Oursler (Nueva York, 1957) destaca especialmente por su concepción escultórica y performativa del registro audiovisual. Una aproximación objetual que le lleva a explorar las tecnologías de la imagen en movimiento para aplicarlas a entornos escenográficos con personajes animados que se dirigen directamente al espectador. Esta voluntad dialéctica sería una de las principales características de su obra, que da pie a una dramaturgia psicológicamente densa que nos interroga y nos interpela de manera directa sobre cuestiones de identidad y de crítica social. Formado en el California Institute of Arts (CalArts) en los años setenta, a partir de los ochenta su trabajo empezó ya a adquirir la relevancia que tiene actualmente en el ámbito del arte contemporáneo. Ha sabido adaptar su obra constantemente a los avances tecnológicos de la era digital, favoreciendo una estrecha convivencia entre antiguas referencias –como los espectáculos de polichinelas y los efectos de luz– y las innovaciones audiovisuales y multimedia. En este sentido, Oursler mantiene un gran interés por la conjunción de mundos diametralmente opuestos, como, por ejemplo, el conocimiento científico y el espiritismo; un juego de contrarios en el cual registros de presentación como pueden ser proyecciones, televisores y otros dispositivos ópticos nos conectan con fenómenos ocultos, místicos o paranormales que destilan un notable sentido del humor. En definitiva, el imaginario de Tony Oursler se sitúa a medio camino entre el mundo físico y el virtual, de modo que genera una narrativa absorbente y cacofónica capaz de poner en una situación crítica a la condición humana, tanto en la realidad tangible como en el ciberespacio. Como complemento a su práctica artística, cabe señalar asimismo su incursión en el terreno musical, siempre con un alto grado de experimentación. En esta línea, destaca el grupo punk The Poetics, que formó con Mike Kelley, activo entre 1977 y 1983. En el año 2013, el Centre Georges Pompidou de París expuso The Poetics Project, una muestra que examinaba las convenciones del vídeo documental mediante la breve trayectoria de la banda. La obra de Tony Oursler se ha visto en museos y centros de arte de todo el mundo, como el MoMA en Nueva York (2016), el Stedelijk Museum en Amsterdam (2014), el Centre Georges Pompidou en París (2013) o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York (2005), y ha participado en dos ediciones de la Documenta de Kassel (1987 y 1992). Además, su obra forma parte de prestigiosas colecciones como las del MoMA en Nueva York, la Tate en Londres, el National Museum of Art de Osaka, en Japón, o el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington.