Concha Jerez
España, 1941
Volver
La trayectoria de Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) abarca cuarenta años de actividad artística. Pertenece a la primera generación que en España se adscribe al arte conceptual en diálogo con la producción Fluxus –especialmente Wolf Vostell– y con el pionero grupo español ZAJ. Desde 1976 explora el territorio de la instalación in situ a través de proyectos de gran envergadura, muchos de los cuales adoptan un carácter intermedia. Su trabajo se caracteriza por la utilización de un amplio repertorio de intereses y medios que abarcan la imagen fija y en movimiento, el texto impreso y el trazo, la palabra y el silencio, el ruido y la música, los objetos encontrados o construidos, las acciones y la performance, el arte radiofónico y la interactividad a través de sensores, así como la producción específica para Internet y, siempre, el diálogo y la interacción con los espacios físicos. A través de todos estos recursos ha abordado temas de profundo calado social desde una perspectiva crítica: ha analizado los mecanismos de censura y autocensura, la sociedad de consumo, la cultura del espectáculo, el poder de manipulación de los medios de comunicación para moldear el pensamiento, el impacto de la publicidad, las diversas formas de control que el poder político y económico ejerce sobre los individuos, la vigilancia y el sofisticado control que se practica en las sociedades desarrolladas, o los estrechos márgenes de libertad que permiten los sistemas democráticos. Desde la práctica artística Jerez traza estrategias de resistencia y desmantelamiento de los discursos dominantes, introduciendo a menudo el concepto de interferencia. La pieza Retrato de Marcel Duchamp pertenece a la vertiente más objetual de la artista y en ella combina el texto con materiales encontrados para componer un retrato mental de una de las figuras de mayor relevancia y poder transgresor del arte del siglo xx. Concha Jerez se licenció en Ciencias Políticas y cursó la carrera de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha compaginado su producción con la docencia, siendo profesora asociada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca entre 1991 y 2012. En los últimos veinte años ha desarrollado importantes proyectos internacionales en colaboración con el artista y compositor José Iges. Cuenta con obra permanente en museos como el Moderner Kunst Museum de Nörkoping, Museo Vostell Malpartida, Staatsgalerie Stuttgart, Museum Wiesbaden, ARTIUM, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Bellas Artes de Santander, Museo Casa Natal de Jovellanos, Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, y en colecciones como las de la Comunidad de Madrid, Caja Burgos, Biblioteca Nacional, Brigitte March de Stuttgart y Schüppenhauer de Colonia, entre otras.
Alicia Murría