Volver
Plano romboidal (con zona vacía en el interior) en 4 masas y 2 escalas
Título original: Rhomboidal Plane (with Internal Free Region) in 4 Masses and 2 Scales
1976
Acero
Medidas: 8 x 230 x 230 cm
Referencia: ACF0518
Imprimir ficha Imprimir ficha Añadir a Mi Colección Añadir a Mi Colección
David Rabinowitch ejemplifica el proceso contemporáneo de acceso al grado cero de la escultura, algo que enlaza con la tradición de los constructivistas y los suprematistas que ya insistieran en la economía de medios y, por supuesto, con creadores como David Smith y los minimalistas. En esta obra hay una indagación sobre las condiciones físicas del arte, pero también sobre sus cualidades ópticas. La obra de este artista que forma parte de la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo es enormemente representativa de su trayectoria y sus preocupaciones estructurales; está formada por cuatro piezas de acero de una geometría que podríamos calificar como «disimétrica», que delimitan un espacio vacío que no puede calificarse como «central». En esta poderosa escultura, Rabinowitch analiza el cambio perceptivo en virtud de los distintos puntos de visión, apuntando a un lejano deseo de reconciliar estas diferencias en una unidad racional. Al movernos en torno a la pieza tenemos la sensación de una metamorfosis del diseño lineal, como si esas realidades tan pesadas tuvieran un aliento de indescriptible levedad. La angulación sutilísima de las distintas piezas genera los distintos efectos ópticos. Este creador definió el cono en 1963 como «el índice del rango total de los objetos externos» y desarrolló en sus obras numerosas secciones cónicas (círculos, elipses, parábolas e hipérboles). En una obra en la que es muy importante la estructura no falta tampoco una preocupación extrema por lo filosófico, como puede advertirse en las notas sobre Spinoza, que se inicia en 1963, entre las que podemos destacar la siguiente: «Los atributos de Dios, lo físico y lo mental, están expresados en los dos atributos de la Sustancia: pensamiento y extensión. « A David Rabinowitch le interesa la visión trascendental o, mejor, la idea de Kant de que el conocimiento universal está ligado, necesariamente, a términos relativos, dado que ambos configuran la experiencia humana. Para este escultor la primera crítica kantiana es el canal, el vínculo operativo, «con el que crea la fundación inicial para los artistas que necesitan imaginar una participación en el desarrollo de la física moderna con respecto a esos esfuerzos que están comprendidos bajo la rúbrica de constructivismo». Frente a la abstracción formalista, Rabinowitch hace patente su interés por una geometría vinculada a la metafísica, esto es, heredera de aquella visión platónica del Dios geómetra; para él la matemática y la geometría determinan el arte de aproximarse a la verdad. La escultura unifica lo exterior (horizontal) con lo interior (vertical), dando la sensación de un proceso de pulsación, de un movimiento que tiene que ver con nuestra implicación reflexiva en aquello que es cruda materia. La estructura romboidal compuesta por Rabinowitch adquiere una paradójica monumentalidad, radicalizando el proceso de pérdida del pedestal para apropiarse del suelo, como también ha hecho, por ejemplo, Carl Andre. Este artista, interesado en comprender cómo algo puede ser contemplado en su esencia, ha desarrollado una obra de condiciones no jerárquicas, que Stephen von Wiese describe como «la anárquica ocasión de la experiencia». Sin duda, esta escultura impone tanto la idea de un vacío delimitado –que podría desarrollarse reflexivamente en claves heideggerianas– cuanto una patencia de la gravedad, en correspondencia con la fascinación por el peso que encontramos en las obras de Richard Serra. Si, por un lado, en la deriva simbólica de Rabinowitch aparece la sombra de la muerte, esa enorme tensión, en sus propias palabras, «entre la claridad de la vida y la simplicidad de la muerte«, por otra parte la estructura compositiva, ese ajuste geométrico de los cuatro elementos, calculados en numerosos dibujos, revela que la potencia reflexiva nos libera de la turbia melancolía o de la sensación del sinsentido.

Obras que te pueden interesar