Volver
Imprimir ficha
Añadir a Mi Colección
Desayuno en El Cairo
Título original: Breakfast at Cairo
1986
Técnica mixta sobre tela
Medidas: Tríptico: 195 x 345 cm
Referencia: ACF0251


La pintura de Juan Suárez ha transitado por territorios perfectamente diferenciados y, sin embargo, ha mantenido determinadas claves y referentes inalterables en el transcurso de sus casi treinta años de actividad plástica. Su fidelidad a la abstracción no ha sido óbice para que uno de los soportes principales de su trabajo sea cierta formulación figurativa, que se apropia de motivos geométricos simples o de figuras elementales.
El trasfondo de sus cuadros establece una línea con el cosmopolitismo, con la alta cultura, con el sentimiento y la iconografía religiosos, con la tradición taurina andaluza, y también con la suntuosidad cultural de la ciudad donde reside, Sevilla. Este alimento cultural e imaginario profundo ha sido un signo de distinción, igualmente, en la obra de sus compañeros de trayectoria.
Breakfast at Cairo pertenece, por así decirlo, a la segunda etapa de su carrera. La primera se nos aparece como regida por un geometrismo matemático y una disolución de la pasta pictórica en el soporte de la tela, que se prolonga en un matizado cromatismo. En este segundo período, en cambio –bien puede verse en una fotografía del artista pintando en su estudio–, Suárez densifica las texturas y la cromía, que aparece, pese a todo, como anochecida y empenumbrada, rota de pronto por un fogonazo de rojo o un destello de azul vivo. Es como una pintura restregada sobre la tela, en la que el gesto del pintor marca su huella y su surco. Además, no siempre de forma premeditada sino llevado por el azar, Suárez multiplica los paneles que componen cada obra concreta, «lo que realza –como afirmaba Kevin Power– todavía más, si cabe, su brutal interacción».
Este cuadro fue pintado entre los años 1983 y 1987, en un momento especialmente fecundo de la producción de este artista, en el que sus preocupaciones, como apuntan sus títulos, nos remiten al estilo –«Serie gótica»–, a lo escenográfico –La lámpara del teatro– y, como siempre, a una intimidad sagrada que evoca lo religioso: Entre el resplandor de los santos, In ictu oculi.