Volver
Con las letras de las palabras "la injusticia grita"
Título original: Mit Buchstaben der Worte "Unrecht schreit"
1986
Cartón ondulado, espejo y acero
Medidas: 159 x 640 x 220 cm
Referencia: ACF0346
Imprimir ficha Imprimir ficha Añadir a Mi Colección Añadir a Mi Colección
Una de las constantes en la obra de Harald Klingelhöller es el equilibrio que mantiene entre la seducción visual y plástica de sus piezas, la complejidad de su decodificación y la amplitud de sus posibles significados. Jugando con el uso de una serie de elementos, el artista construye un marco referencial de signos propio, que se mantiene sin cambios destacables a lo largo de su evolución como artista y que él combina siguiendo una sintaxis igualmente personal. Mit Buchstaben der Worte “Unrecht schreit” consta de 28 elementos realizados en cartón rígido apoyados con una ligera inclinación en la pared de la sala en la que se exponen. Dos de ellos mantienen el contacto con el muro, mientras que el resto se apoyan uno sobre otro, siguiendo siempre la misma inclinación de los dos iniciales. La forma de la mayor parte de estos cartones –los situados a la izquierda– es un eje horizontal del que parten ocho barras verticales de perfil rectangular. Los elementos de la derecha están formados por perfiles de igual sección, aunque de mayor tamaño, y componen figuras que recuerdan letras. En la parte superior de los elementos de ambos grupos se apoyan piezas de espejo y de acero, de iguales dimensiones que la cara del barrote sobre la que descansan. Esta pieza es, posiblemente, el punto de partida para una obra posterior, Unrecht schreit (1987), que muestra ocho letras tomadas de las palabras que componen el título apiladas en el suelo, junto a una forma circular fabricada con motivos similares a los elementos abstractos de la obra precedente. Una observación más detallada de Mit Buchstaben der Worte “Unrecht schreit” y de su título nos revela que, efectivamente, podemos distinguir las letras que Harald Klingelhöller anuncia. En este caso son cuatro letras e, la ene, la i y la ce. El orden en el que las vemos no guarda relación con la palabra de la que han sido extraídas, y da la impresión de que esta disposición podría alterarse sin cambiar el sentido último de la obra. Klingelhöller ha jugado también con el sentido de estas palabras. El título de la obra es una alteración de la expresión alemana schreien des Unrecht –que puede traducirse como «injusticia a gritos» y que se utiliza en los casos en que algo es manifiestamente inexcusable–, que consigue gracias a la capacidad de la lengua alemana para transformar el sentido de una palabra cambiando sus sufijos. Precisamente este uso del lenguaje y su fuerza expresiva es el punto del que debe partir el análisis de la presente pieza. La obra pivota entre la intervención sobre el sistema y los códigos de comunicación ¬posiblemente el acervo colectivo de definición más inmediata que tienen los grupos humanos– y la alteración efectiva que el autor realiza de las formas de sus signos. La falta de un referente en la escultura que permita distinguir las letras permite a Klingelhöller poner a prueba al espectador. Quien intente interpretar la pieza se verá, así, forzado a utilizar su capacidad para inferir los posibles significados. Esta intención se ve consolidada por algunas de las herramientas de las que se vale el autor. Por una parte, a través del uso de formas abstractas que tienen un lejano vínculo con la realidad. Por otra parte, el uso del espejo nos lleva a pensar que cualquier conclusión será personal. Cada una de las lunas multiplica los análisis posibles, dado que, según el punto en el que nos encontremos, veremos un reflejo u otro. No existe un lugar privilegiado para su observación. En su conjunto, la pieza experimenta con nuestra habilidad de interpretación y con nuestra disposición a ir más allá de lo que el enunciado de la obra nos propone.

Obras que te pueden interesar