James Coleman
Irlanda, 1941
Volver
James Coleman (Ballaghaderreen, Irlanda, 1941) pasó largas temporadas en Milán. Allí entró en contacto con los círculos del arte povera y comenzó a realizar sus primeros trabajos, que señalan la dirección de su futura línea de investigación: las «imágenes proyectadas», según una expresión del mismo artista. Tal como se ha indicado, la severidad de estas primeras obras debe leerse en el marco de las investigaciones de aquella época posminimalista. En esta perspectiva adquieren pleno sentido las estrategias que el artista idea para involucrar al espectador, los análisis sobre la textualidad e, incluso, la voluntad de destacar el trasfondo político de todo discurso, en oposición a la neutralidad hipotética que proclama el minimalismo ortodoxo. En las obras de este período, James Coleman trabaja siguiendo unos parámetros muy propios del momento: los procesos de compilación de información, selección y documentación y, sobre todo, los mecanismos –las citas, las grabaciones– por los cuales todo el conjunto puede conducir a una representación fiable de la realidad. Con todo este bagaje, Coleman pronto conduce su investigación en una dirección bien visible: la constatación de la linealidad imposible de cualquier narrativa, siempre constituida por capas y fragmentos dispersos, tal y como sucede con nuestra memoria. Las proyecciones de diapositivas características de James Coleman, desde los trabajos ideados a mediados de los años setenta hasta producciones muy recientes, se suelen interpretar según estas claves. Junto a las proyecciones, el artista también ha desarrollado obras en torno a los tableaux vivants (So Different... and Yet, 1980) o el teatro (Living and Presumed Dead, 1983-1985; I N I T I A L S, 1994), que, en última instancia, deben leerse como otros pretextos desde los cuales se puede analizar la distancia entre la vida y su representación.
Photograph (1998-1999) es una proyección de diapositivas con un audio sincronizado que sobrepone las escenas de un ensayo teatral con un texto de perfil poético. El resultado es una reunión de imagen, palabras y la ambivalencia entre la realidad y la ficción que conlleva la escena del ensayo, frente a la que el espectador ha de asumir las dificultades que conlleva el acto de interpretación.
En 2007, Coleman presentó en la Documenta 12 la primera parte de la trilogía Retake with Evidence, una película en la que el personaje especula sobre la idea y el sentido de la justicia en la tradición occidental, hasta poner en cuestión los límites del poder y el conocimiento. En cuanto a su presencia más reciente en España, el MNCARS presentó en el 2012 una completa antológica de su obra.
Andrea Aguado Alemany