Michael Snow
Canadá, 1928
Volver
Michael Snow (Toronto, Canadá, 1929) ha desarrollado su obra en música, escultura, pintura, fotografía y filme. Estudió Diseño en el Ontario College of Art y trabajó brevemente, a mediados de la década de los cincuenta, haciendo películas de animación. A pesar de esa breve y temprana incursión en el mundo del cine, Snow inició su carrera artística en el ámbito de la música, concretamente como músico de jazz. Su actitud hacia los medios que utiliza ha huido siempre de la narratividad y su trabajo se ha caracterizado por explorar las posibilidades y peculiaridades de los medios. Tal como ha comentado él mismo, «intento sacar algo específico de cada medio que utilizo». La obra de Snow en su totalidades una investigación detallada en torno al funcionamiento de la visión y la percepción. A pesar de que Snow ya disfrutaba de una sólida reputación como pintor y músico en Toronto, su traslado a Nueva York en 1962 consolidó su reconocimiento internacional. En Nueva York, Snow entró en contacto con la vanguardia y con artistas como Yvonne Rainer, Philip Glass, Sol LeWitt, Hollis Frampton o Jonas Mekas. Snow adoptó el cine como otro mediocon el que trabajar a partir de 1964, año en el que realizóNew York Eye and Ear Control.Aun así, la obra que adquiriría reconocimiento como pieza icónica del cine experimental es Wavelength (1967), que desde su primera proyección recibió todo tipo de elogios. En cada uno de sus filmes, Snow investiga algún aspecto peculiar del aparato de filmación, ciertas técnicas, procesos o cualidades que son específicos de ese aparato. En el caso de Wavelength, un filme que dura 45 minutos y que fue filmado en una habitación, el objeto de estudio es el movimiento en zoom que la cámara le permite hacer, la representación de un espacio a través de un movimiento en una percepción que el ojo humano no puede realizar. Después de rodar varios filmes en interiores (Wavelength, Standard Time y Back and Forth) Snow decidió hacer una pieza en un exterior: un filme sobre un paisaje. Para hacer La Région centrale (1969), Snow ideó un soporte donde colocar la cámara de cine, de manera que la pudiera mover siguiendo los movimientos de la naturaleza, es decir, movimientos circulares y elípticos, los movimientos que según el eran la forma apropiada de representar un paisaje en cine. EnSee you later/Au revoir (1990), otro movimiento de la cámara es objeto de estudio. En este caso se trata de la ralentización de la imagen. La escena muestra al propio Snow yéndose de un posible despacho y diciendo adiós a la secretaria. La escena original, que dura treinta segundos, se ralentiza y se hace durar dieciocho minutos. Ese trabajo, gravado primero en vídeo para ser transferido posteriormente a filme, está realizado con colores saturados, en un posible homenaje a la pintura holandesa.
Neus Miró