Olafur Eliasson
Dinamarca, 1967
Volver
Este artista danés estudió en la Real Academia Danesa de las Artes (Det Kongelige Danske Kunstakademi) y posteriormente fijó su residencia entre su ciudad natal y Berlín, donde en 1995 fundó el Studio Olafur Eliasson para llevar a cabo sus proyectos, que se materializan en series fotográficas, esculturas, intervenciones en espacios públicos e instalaciones, como la que realizó en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern, de Londres, en el 2003, The Weather Project, en la que la luz de un monumental sol artificial irradiaba por todo el espacio. La actividad que desarrolla su estudio le permite colaborar también en proyectos arquitectónicos y de intervención en el espacio público. Así su colaboración junto a dos estudios de arquitectura le valió el premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Contemporánea, en el 2013, por el Harpa, el auditorio y centro de congresos de Reikiavik. Así mismo, desarrolla una intensa labor docente en la Universidad de las Artes de Berlín, donde en el 2009 creó el Instituto para experimentar el espacio, un innovador proyecto educativo para el desarrollo de las artes visuales. Quizá su origen islandés sea la razón de que su proyecto artístico mostrase desde sus inicios un intenso y continuado interés por el paisaje, que se refleja en series fotográficas como «The Volcano Series» y «The Hut Series», ambas del 2012, y en las que un mosaico fotográfico recoge, como un detallado archivo, cráteres volcánicos hallados en la naturaleza, así como esas cabañas que aparecen aisladas y casi asimiladas por la propia naturaleza. También la tecnología ha sido un importante vehículo para acercarse a la naturaleza, más concretamente a algunos de sus elementos como la luz, y, en consecuencia, a los distintos modos de percepción que nuestra visión y todo nuestro cuerpo puede experimentar. De este modo sus propuestas nos invitan a participar y a interactuar con ellas para observar y sentir, por ejemplo, los efectos de la luz, el color y el movimiento sobre el espacio circundante, en una propuesta renovada de lo que en su momento fue el movimiento cinético. En este sentido, Your Position Surrounded and Your Surroundings Positioned, una instalación que Eliasson realizó en 1999 para ser presentada en la Dundee Contemporary Arts, en Escocia, ya reunía algunos de los aspectos más significativos de sus instalaciones, como por ejemplo que el espectador adquiría gran protagonismo, convirtiéndose en el centro de sus instalaciones y accionando con su simple deambular el constante movimiento de luces y sombras. Dos grandes linternas con una bombilla de 2.000 vatios cada una se halla situadas en el espacio, dispuestas un tanto descentradas. Sus estructuras externas dejan pasar una delgada franja de luz y giran a velocidades diferentes al ser propulsadas por la simple circulación del aire a su alrededor, que se calienta por la intensa temperatura que desprenden los dos grandes focos. Katrina Brown, en el texto del catálogo editado con motivo de la presentación de la instalación, describía en estos términos el complejo efecto sensorial provocado por Your Position Surrounded and Your Surroundings Positioned: «[esta instalación] propone un encuentro entre el conocimiento y la experiencia, o mejor, expone la existencia de un espacio entre los dos, que incluye tanto la experiencia subjetiva como el conocimiento objetivo. Enfatiza la posición del observador en el centro de su mundo. [...] Habiendo penetrado en el espacio para observar lo que contiene, el observador se encuentra a sí mismo como parte de un experimento espacial».
Glòria Picazo