Julian Opie
Reino Unido, 1958
Volver
Julian Opie inició sus estudios en Oxford, en la Dragon School y en el Magdalen College School, para luego diplomarse en el Goldsmiths’ College de la Universidad de Londres en 1982. Fue a partir de la inspiración de dos de sus profesores, Patrick Caulfield y Michael Craig-Martin cuando comenzó a realizar un trabajo pictórico basado en la reducción lingüística de lo real a partir de procesamientos informáticos de imágenes fotográficas. Tomando imágenes de personas o naturalezas muertas digitalizadas, las computeriza para eliminar los detalles y destilar los trazos, hasta alcanzar el producto final. El resultado es un lenguaje formal tan consciente y contundente como el publicitario, con raíces en el cómic popular –sobre todo en el Tintín de Hergé–, en el retrato clásico, en los grabados xilográficos japoneses o en la señalética de tráfico.
En paralelo a la revalorización histórica del pop, sus iconografías se han ido convirtiendo en omnipresentes en su aplicación: serigrafías, vinilos, LCD, LED… En el año 2000 servían para retratar a los componentes de la banda Blur en su álbum Blur: The Best Of y sus figuras de caminantes decoraban la escena de la gira «Vertigo» de U2. En paralelo a su tienda en línea –donde pone a disposición de todo el público aplicaciones de su trabajo, cumpliendo el tópico de la vanguardia de acercar el arte y la vida cotidiana en objetos de decoración–, comienza un fenómeno de multiplicación exponencial de su mercado galerístico, inventando una forma de trabajo de la que Damien Hirst constituiría la continuación directa en su mismo país.
Su actividad expositiva comenzó en 1982, con una colectiva en la Lisson Gallery, junto a Anish Kapoor o Keith Haring. En 1987 participó en la Documenta 8 y en el 2004 la Tate Modern produjo un catálogo retrospectivo que recoge toda su trayectoria.
Manuel Segade