Alejandro Cesarco
Uruguay, 1975
Volver
Alejandro Cesarco es un artista uruguayo nacido en Montevideo en 1975. Tras cursar estudios de Económicas en su ciudad natal, se trasladó a Nueva York, donde estudió un máster en Artes y consolidó su formación artística en la universidad. Ha expuesto en galerías y museos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa y es uno de los artistas uruguayos con una mayor trayectoria internacional. En el 2011 estuvo en el Pabellón de Uruguay en la 54ª edición de la Bienal de Venecia. Su trabajo adopta las estrategias propias del arte conceptual, centrándose en la palabra, el lenguaje y la redefinición de las estructuras narrativas convencionales. Una revisión del relato —la construcción y transmisión de una historia— que explora su papel como activador de la memoria y la historia apostando por fórmulas de desviación literaria próximas a la ficción. En este sentido, sus obras utilizan registros narrativos como la imagen (la mirada), el texto (la lectura) y la voz (la escucha) en un juego continuo de alteración de significados que invita al usuario a descodificar los mensajes particulares y no evidentes que definen su práctica. Una vinculación con la literatura y el cine —sus dos grandes referentes— que le lleva a registros de presentación tan distintos como el vídeo, la instalación, la fotografía, la performance o la edición de libros y otros materiales textuales; formatos de presentación especialmente sensibles a la producción analógica, con predilección por los proyectores de diapositivas y cinematográficos. Su obra invita a una experiencia individual en la cual el espectador se enfrenta a un hecho narrativo singular de un modo similar a nuestra forma de consumo habitual ante una película o un libro de ficción: la complicidad del pacto ficticio entre el que filma o escribe y el que lee o mira. Un pacto tácito que, en este caso, apuesta por un orden no establecido ni determinado de entrada; un acuerdo en el que el espectador tendrá que investigar y descifrar unos códigos reconocidos pero que al mismo tiempo se presentan como enigmáticos. Textos escritos, recitados en voz alta, reinterpretados, descontextualizados y con frecuencia acompañados de imágenes que sirven al artista para poner en entredicho las convenciones culturales que determinan la confección y transmisión de un relato. Una obra definida a través de un tiempo y de un espacio de lectura e interpretación de narraciones abiertas y flexibles que a menudo reclaman la presencia de actores y voces protagonistas; una tarea muchas veces delegada en Daniel Hendler, artista uruguayo especialista en representar los textos de Cesarco. En el caso concreto de The Reader (2011), se inspira directamente en el género literario de la novela negra a partir de la combinación de dos elementos clave. Por un lado, la voz del artista norteamericano Lawrence Weiner leyendo fragmentos de varias historias de detectives, por el otro, una secuencia de diapositivas con textos que analizan el género. Un diálogo misterioso y en suspense continuo que invitan al espectador a erigirse en un detective que debe indagar y localizar posibles pistas y detalles para descifrar un supuesto mensaje. Alejandro Cesarco combina su práctica artística con labores de comisariado y edición. Es director de la organización Art Resources Transfer, en la que concibió el proyecto editorial en curso «Entre Artistas», una serie de libros centrados en conversaciones entre distintos creadores.