Shirin Neshat
Irán, 1957
Volver
Desde una perspectiva transcultural, la obra de Shirin Neshat (Qazvin, Irán, 1957) explora el modo en que la ideología patriarcal determina la vivencia del cuerpo femenino. La artista iraní dejó su país en 1974 para trasladarse a Estados Unidos. El estallido de la Revolución islámica en 1979 le impidió regresar hasta 1990, y el impacto que le produjo la estricta imposición de los modelos tradicionales por parte del régimen teocrático del ayatolá Jomeini la llevó a producir la serie de fotografías «Women of Allah» (Mujeres de Alá, 1993-1997). Su propio cuerpo, convertido en «teatro de protesta», escenificaba qué significa ser una «mujer islámica». Vestida con el chador y con rifles o pistolas, planteaba cómo las ideas de revolución, violencia y martirio igualan a mujeres y hombres, mientras que las pautas sobre sexualidad y comportamientos en el espacio público los segregan. El profesor de estudios iraníes Hamid Dabashi señala dos factores fundamentales que articulan la obra de Shirin: el cuestionamiento de los conflictos del «cuerpo islámico» y el retorno de la mirada colonial, que devuelve a Occidente sus propios estereotipos y fantasías orientalistas.
Rosa Martínez